Tiempo social - socialitar el tiempo, 2ª edición
#usostempsveïnals (Enlace externo) Usos del tiempos de las mujeres y jóvenes
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Acerca de este proceso
Dadas las desigualdades existentes en el reparto de trabajo doméstico entre hombres y mujeres, la situación es especialmente complicada por las mujeres y la juventud. Por lo tanto, toda mejora en el fomento de la participación activa en entidades y asociaciones necesita analizar los condicionados de colectivos específicos: adulto-joven, en especial las mujeres.
En un trabajo anterior constatamos los asuntos que respecto al tiempo plantea la participación asociativa derivada de la dificultad de compaginar las lógicas temporales otros espacios: tiempo de trabajo mercantil, tiempo de trabajo de curas al hogar, tiempo de estudios, tiempos de ocio y relaciones personales y tiempos de las administraciones. Por casi todo el mundo encontrar una solución satisfactoria es un problema, pero tiene una experiencia desigual según el momento del ciclo vital. En concreto constatamos que las personas jubiladas o inactivas tienen más disponibilidad de tiempo, en cantidad y en flexibilidad, siempre que no asuman cargas muy importantes de curas. El trabajo también mostró que las situaciones más complicadas se plantean a las personas adultas con trabajo mercantil y cura de hijos.
Dadas las desigualdades existentes en el reparto de trabajo doméstico entre hombres y mujeres, la situación es especialmente complicada por las mujeres y la juventud. Por lo tanto, toda mejora en el fomento de la participación activa en entidades y asociaciones necesita analizar los condicionados de colectivos específicos: adulto-joven, en especial las mujeres.
Para empezar a analizar los usos del tiempo de los movimientos sociales hemos elegido el movimiento vecinal porque se trata de una realidad consolidada. Actualmente, en Barcelona están adscritas a laFavb104 asociaciones de vecinos y vecinas (AVV). Sus juntas están formadas por una media de 9'1 miembro, lo cual implica más de mil activistas movilizados, sin contar la gente de su alrededor. Sin duda es uno de los activos sociales más importantes de la ciudad a pesar de que demasiado a menudo está invisibilizado.
Hacer este análisis es una primera fase para ver qué posibilidades de mejora en la gestión del tiempo se pueden desarrollar para desarrollar cambios en la gestión del tiempo que favorezca y facilite esta participación de las mujeres y además, adultos-jóvenes.En el proyecto actual planteamos analizar:
1. Las condiciones específicas de tiempos que afectan la tarea participativa de activistas adultas y jóvenes y en especial los condicionantes que afectan las mujeres. Básicamente se trata de realizar un trabajo seleccionando los y las activistas en edad joven-adultos presentes a las A.V. en una muestra elaborada a partir de la información que tenemos de las entidades federadas, analizando su experiencia y trayectoria.
2. Analizar como las entidades que han logrado un porcentaje más relevante de mujeres y personas adultas jóvenes han introducido cambios en sus formas de trabajo para facilitar su participación. Considerando también en qué medida la administración facilita esta participación
Compartir: